Tradición theravada: el camino de los ancianos

¿Crees que eliges los sucesos que te ocurren en la vida? Pues no; nunca has elegido nada: ni tu familia, ni tu educación, ni las personas que conoces, ni tu trabajo, ni tus éxitos, ni tus fracasos… Te lo repito, no has elegido nada. Por suerte, cuentas con una herramienta que te permitirá comprender esta realidad. Y, fíjate si es útil que te ayudará a involucrarte lo menos posible con una experiencia desagradable y a disfrutar los momentos buenos con plenitud.

Mindfulness online

En efecto: la consciencia, que te enseñará a aprender de la adversidad, a aprovechar el momento —el carpe diem— y a agradecer lo que te suceda. De esta forma, como dice Ajahn Chah (uno de los maestros con más influencia en el budismo theravada del siglo XX y quizás el monje más famoso de la tradición tailandesa del bosque), lograrás «ser consciente, no apegarte a nada, dejar todo y rendirte a la manera natural de cómo son las cosas».

 

En mi caso, agradezco enormemente a la vida que me haya dado la oportunidad de conocer a tantos maestros. Siempre digo: «Yo no he ido al budismo, los maestros budistas vinieron a mí». Porque, aunque suene pretencioso, la vida me ha dado este regalo. Quizás por fundar una escuela de yoga y meditación zen en el sótano de una iglesia que, debido a su abandono, cumplía únicamente las funciones de cripta.

Aquí, en las profundidades de la tierra, acogí a maestros de las grandes tradiciones espirituales. Aquí, vinieron unos monjes theravadas. Dado que yo era la única persona que gestionaba el espacio, participé en aquellos seminarios que tanto me llamaban la atención. Y, así fue cómo me introduje en esta tradición.

EL CONTEXTO THERAVADA

Desde entonces, he permanecido ligada a dos corrientes:

 

 

  • La Escuela de Mahashi Sayadow, de mi maestro Ven. Dhammasami.

  • La tradición tailandesa del bosque, a través de monasterio de Amaravati en Reino Unido, donde me escapo cuando puedo, y colaboro trayendo maestros y difundiendo sus enseñanzas y sus libros.

 

Ambas son escuelas theravadas; una palabra pali que quiere decir ‘camino de los ancianos’, pues el theravāda promueve el análisis derivado de escuchar el consejo de los sabios y de la practica de la introspección. Es decir, la investigación crítica sobre la experiencia individual, opuesta a la fe ciega.

 

El theravada mana del budismo, el cual, a su vez, forma parte de las llamadas religiones dhármicas, al igual que el hinduismo o el jainismo. Lo malo es que el término dharma engloba un concepto con múltiples significados.

 

En el budismo, se interpreta como ‘ley cósmica y orden’, aunque el theravada lo aplica a las enseñanzas que Buda ofreció para alcanzar el nirvana. Es decir, para liberarse de las aflicciones de la vida, del sufrimiento, algo que Ajahn Sumedho (monje discípulo de A. Chah) explica con esta frase: «La infelicidad de la humanidad puede ser vencida por medios espirituales».

 

Estas enseñanzas del Buda se recogen en un conjunto de textos que conforman el Canon Pali o Tipitaka: la colección más completa de los antiguos textos budistas escritos en dicha lengua y que constituyen los tres cestos o cuerpo doctrinal y fundacional de los theravadas:

 

  • Sutras: enseñanzas del Buda Siddharta Gautama. La central, las cuatro nobles verdades.

  • Vinayas:  reglas monásticas.

  • Abhidharma: comentarios y discusiones sobre los sutras y vinaYas por los sabios de períodos posteriores.

 

Actualmente, el budismo es tanto una religión no teísta (o sea, que no tienen ni siguen a un dios) como una doctrina filosófica y espiritual centrada en buscar la paz, la armonía, la tranquilidad y el equilibrio.

LA PRÁCTICA

Tal vez comprendas mejor la práctica theravada si te la defino con un término que, seguro, te resultará más familiar: mindfulness. Esto mismo, en pali, se llama satipatthana o ‘el establecimiento de la atención plena’, y representa una practica central en las enseñanzas de Buda.

 

Estas enseñanzas de la atención plena las recoge el Satipatthana Sutta. Probablemente, el texto de meditación más influyente en el budismo theravada moderno, sobre el que se basa el movimiento vipassana, una meditación orientada a la concentración y a la sabiduría. 

 

Si esta técnica de meditación no te resulta familiar, quizás si lo hagan estos nombres: Joseph GoldsteinGil FronsdalSharon SalzbergRuth DenisonShinzen Young, Jack Kornfield y Jon Kabat Zinn, quienes fueron principalmente influenciados por maestros de la tradición theravada, como Mahasi Sayadow, Goenka y Ajahn Cha.

DONDE PRACTICAR VIPASSANA DESDE EL CONTEXTO DEL MINDFULNESS Y LA TRADICIÓN THERAVADA

En Yoga Anandamaya buscamos la paz, la armonía, la tranquilidad y el equilibrio. Para ello, seguimos las enseñanzas de maestros de las tradiciones del yoga y del budismo.

 

Como he mencionado al principio, creo que una de estas grandes enseñanzas consiste en, según A. Cha, «ser consciente, no apegarse a nada, dejar todo y rendirse a la manera natural de cómo son las cosas».

 

A esto le hemos añadido las enseñanzas de mi querido maestro V. Dhammasami, quien nos enseña los cuatro Brahmavihāras. Esto es, las cuatro actitudes sublimes:

 

– Benevolencia o amor verdadero.

– Compasión.

– Alegría compartida.

– Ecuanimidad.

 

El broche final lo ponen las enseñanzas de Danilo Hernández, cuyo nombre sánscrito, Swami Digambarananda, significa ‘desnudo’, ya que él nos enseña a aceptarnos, a ser nosotros mismos y a simplificar la vida.

 

Para seguir este sendero theravada, Yoga Anandamaya ofrece una meditación de media hora los miércoles de 8.00 a 8.30 online, y una clase de 1 hora y 30 minutos los viernes en la que profundizamos acerca del proceso de la meditación vipassana. Al final del curso, Danilo Hernández y su sabiduría se encargarán de que dispongamos de un conjunto claro sobre la práctica y de la tradición.

 

Ahora bien, el centro también invita a maestros, profesores y entendidos durante el año para que puedas aprender con ellos y de ellos. Sin ir más lejos, nuestro próximo conferenciante: Ajahn Vajiremedhi, monje theravada y erudito budista, a quien ACNUR ha nombrado Promotor de la Paz y de la Compasión.

 

Si quieres escuchar los consejos de este sabio y practicar la introspección, ven el viernes 2 de junio a las siete de la tarde a Yoga Anandamaya, en la calle Duque de Sesto, 10 (Madrid) o consulta la información de este evento en www.yogaanandamaya.com.

 

Entretanto, sé feliz.

 

¡Namasté!